El Caribe es una historia en cualquier idioma

Imagine  pedirle a alguien que vive en el Caribe que describa el Caribe. Él o ella podría describirlo como uno describe cualquier lugar nombrando  los puntos de referencia que conforman la zona y dando sus posiciones relativas. En otras palabras, esta persona pintaría una imagen visual de lo que está físicamente en el lugar - como un mapa mental o una pintura de paisaje verbal. Inevitablemente, la persona que realiza la descripción dice algunas cosas en su descripción, y deja de decir otras, incluso puntos de referencia que podrían parecer claramente obvios para otros. A menudo, resulta fácil hablar mucho acerca de la persona que realiza la descripción o la pintura del cuadro, de acuerdo con lo que él o ella diga y deje de decir. Del mismo modo, hay un significado más profundo sobre la pintura de imagen que cualquiera pueda hacer del Caribe, ya sea en palabras o en mapas.

Por extraño que parezca, en realidad el Caribe no es un lugar real. Sí, hay un conjunto real de masas de tierra en lugares específicos, pero no existe nada natural que exija que esas masas de tierra deban constituir algo que se llama el Caribe. Nada natural determina cuáles masas de tierra deben ponerse  en el cuadro de imagen y cuáles quedan fuera. De hecho, según el país de residencia o de la lengua materna del hablante, el cuadro imagen creado del Caribe puede ser sorprendentemente diferente.  

Para un angloparlante, la palabra "Caribe" probablemente evoque la imagen del archipiélago que bordea el Mar Caribe. Si ese angloparlante vive en un territorio de la Comunidad del Caribe (CARICOM), puede ser que entonces para esa persona, el Caribe  incluya el archipiélago, además de Guyana y Belice, pero nada más. Asumir que los nombres en español y francés - El Caribe y La Caraïbe - son traducciones exactas de la palabra en inglés "Caribe" sería un error. Para la mayoría de los hispanoparlantes El Caribe se refiere a las islas de habla hispana del archipiélago (Girvan, 1999). Para otros, describe todas las naciones de Centro y Sur América que tienen costas en el Mar Caribe. El uso que los francoparlantes hacen del término La Caraïbe tiende a tener un enfoque en las islas, en particular,  las Antillas Menores. También existen otros nombres que se utilizan para la región, tales como (West Indies) las Indias Occidentales y (Les Antilles) Las Antillas.       

Aunque algunas personas utilizan estos términos indistintamente por términos como  Caribe y Caraïbe, un examen más profundo  revela que estos tienen sus propias connotaciones y asociaciones específicas.  

Incluso entre los parlantes del mismo idioma, diferentes personas tienen diferentes criterios para decidir qué lugares conforman su cuadro imagen del Caribe. La mayor parte de la literatura académica describe el Caribe como un espacio delineado por la historia común de la esclavitud,  la sociedad de plantación y la colonización (Ver Knight y Palmer 1989 y Benítez-Rojo 1996).  Al mismo tiempo, hay otros que en sus definiciones se centran más en la cultura popular del Caribe, pintando un cuadro imagen del Caribe como un área donde se entrelazan ritmos y mensajes comunes, como se evidencia en la música (Ver por ejemplo; Rohlehr 2007 y Ho y Nurse 2005).  Cualquiera de los enfoques que defina  el Caribe posibilitaría incluir o excluir varias islas y países de América Central y América del Sur.

Pero lo cierto es que el Caribe sólo se convierte en realidad mientras pintamos su imagen con nuestras descripciones verbales y escritas y dibujamos sus mapas. Un lugar no es sólo un área de la superficie de la tierra, éste en realidad está formado  por tres cosas: la ubicación geodésica (conjunto de coordenadas que lo ubican en el mundo), el ambiente material y  los atributos subjetivos que la gente le adjudica (ver Creswell, 2004). Un lugar se convierte verdaderamente en un lugar, cuando queda establecido; es decir, cuando la gente le atribuye significados. Por lo tanto, el Caribe, como cualquier lugar, es más imaginado que real.

En consecuencia, cuando una persona describe el Caribe o dibuja un mapa del mismo, esa persona está representando un paisaje imaginado. La definición básica de paisaje es  " extensión de terreno que puede apreciarse desde un sitio" (Merriam-Webster Online Dictionary, 2011). Por lo tanto, lo que se incluye y lo que se omite es realmente un producto de nuestro punto de vista o perspectiva. Por esta razón, podemos decir, parafraseando las palabras del geógrafo Pierce Lewis, que cualquier representación del paisaje del Caribe es realmente una historia que la gente se cuenta a sí misma sobre sí misma: su propia "autobiografía involuntaria" (Lewis citado en Lippard, 1997).   Es menos importante llegar a una definición única del Caribe que entender cómo la gente llega a hacerse la idea de lo que es. No obstante, el Caribe está definido, cualquier cosa que se incluya en  la pintura de su cuadro, el acto de definición en sí cuenta una historia: tanto de quiénes somos como de quiénes queremos ser.

Catégorie : Que es el Caribe ?

Pour citer l'article : (2013). "El Caribe es una historia en cualquier idioma" in Cruse & Rhiney (Eds.), Caribbean Atlas, http://www.caribbean-atlas.com/es/temas/que-es-el-caribe/el-caribe-es-una-historia-en-cualquier-idioma.html.

Références

Benítez-Rojo, A. (1996). The Repeating Island: The Caribbean and the Postmodern Perspective. Translated by J. E. Maraniss. Durham, NC: Duke University Press.  

Creswell, T. (2004). Place: a short introduction. Malden, MA, Oxford, and Carlton: Blackwell.  

Girvan, N. 1999. Reinterpretar al Caribe. Revista Mexicana del Caribe, 7, 6-34. Ho, Christine G. T., and K. Nurse. (Eds.)  2005. Globalisation, diaspora and Caribbean popular culture. Kingston: Ian Randle.  

Knight, F. W., and C. A. Palmer. (Eds.) 1989. The Modern Caribbean. Chapel Hill and London: University of North Carolina Press

landscape” 2011. In Merriam-Webster Online Dictionary. Retrieved March 31, 2011, from http://www.merriam-webster.com/dictionary/landscape. 

Lippard, L. 1997. The Lure of the Local. New York: The New Press. 

Rohlehr, G.  2007. ‘A Scuffling of Islands: The Dream and Reality of Caribbean Unity in Poetry and Song’, In Hall and Chuck-A-Sang (ed.), The Caribbean Integration Process: A People Centred Approach,. Kingston, Miami: Ian Randle (pp. 48-121).