MEDITAR EN EL CARIBE COMO UNA REGIÓN
¿Qué es el Caribe? Mientras que el siglo XX vio el término en sí mismo ganar terreno sobre las 'Indias Occidentales' o las 'Antillas', la definición de la región ha cambiado con el paso de los siglos. Boswell (2003: 19) señala: 'como la belleza, las regiones están en el ojo del espectador'. Girvan (2000: 34) sostiene que la noción misma del Caribe no sólo fue inventada, sino que ha sido constantemente reinterpretada, en respuesta tanto a las influencias externas como a las corrientes internas. Las islas del Mar Caribe siempre han sido incluidas en las definiciones de la región, pero los factores políticos han contribuido a la inclusión de otras zonas geográficas.
El Caribe insular fue el lugar de rivalidad entre los potencias colonizadoras europeas, mientras que la 'Cuenca del Caribe' , concepto que incluía los países de Centroamérica como Costa Rica y Guatemala, estaba relacionada con el expansionismo de E.U. del siglo XX. Los acontecimientos posteriores a la independencia condujeron a la visualización del Caribe como una zona etno-histórica o como señala Mintz (1971); un área sociocultural. Este concepto se refiere a las 'plantaciones del Caribe' o a la ' Centroamérica africana' e incluye las islas, las Guayanas y el 'Caribe' o las comunidades negras en el continente como en Panamá y Colombia. Los recientes procesos de globalización han llevado a la inclusión de la diáspora caribeña, lo que permite la conceptualización del Caribe como una comunidad transnacional (Girvan 2000: 31-34). Esto significa que si la población de los territorios caribeños se encuentra actualmente cerca de los 40 millones, la población real de la comunidad transnacional del Caribe bien podría ser el doble.
Mientras que los académicos generalmente se ven atraídos por la idea del Caribe como una región, éste no siempre es un concepto vivo con el que la mayoría de los 'nacionales' caribeños se identifican. El regionalismo en sí mismo está en desacuerdo con la singularidad, mientras ciertas islas o países prefieren acentuar su individualidad – por lo general – cultural; posición para la que siempre se encuentran abundantes evidencias, otras naciones optan por enfatizar su adhesión a otras regiones, por ejemplo América del Sur en el caso de las Guyanas o América Latina en el caso de las islas hispanoparlantes.
En la interpretación de " el Caribe", se podría especular que ciertas tendencias en el mundo académico han perjudicado el concepto. El predominio del idioma inglés en la literatura académica le ha dado mayor relevancia a las áreas de habla inglesa. Por su parte, Jamaica, como la mayor isla de habla inglesa, ha sido el foco de un desproporcionado volumen de investigación y quizás posee ideas formadas de caribeñidad *y de agenda académica. Si bien este es un punto que queda por explorar, investigadores, gobiernos, artistas y muchos otros han hallado similitudes, paralelismos y analogías entre la innegable diversidad. Este enfoque sobre los factores congruentes está de acuerdo con la comprensión básica del Caribe como oikoumenê de Mintz; ' una gran unidad histórica ... un marco dentro del cual ocurrió una determinada combinación de procesos para lograr ciertos resultados únicos’ (Mints 1996:293).
Este énfasis en los factores históricos implica un compromiso con la historia colonial: las economías de plantación basadas en la esclavitud africana (en el Caribe Sur), la mano de obra contratada asiática, la extensa tradición asociada de (involuntaria) migración internacional e intrarregional y el intercambio cultural y comercial provocaron la proto-globalización a partir del siglo XVII. En el Caribe, los impactos del colonialismo son perceptibles en casi todos los aspectos de la sociedad, como Trouillot (1992: 22) sostiene: "las sociedades del Caribe son intrínsecamente coloniales ... sus características sociales y culturales ... no se pueden explicar ni siquiera describir, sin hacer referencia al colonialismo".
1. Este artículo es una versión adaptada, publicada originalmente a instancias de Jaffe et al. (2008) y reproducida aquí por cortesía de KITLV Press.
Nota del traductor (*)
Este gentilicio no aparece registrado en el Diccionario de la Real Academia Española
Catégorie : Que es el Caribe ?
Pour citer l'article : (2013). "MEDITAR EN EL CARIBE COMO UNA REGIÓN" in Cruse & Rhiney (Eds.), Caribbean Atlas, http://www.caribbean-atlas.com/es/temas/que-es-el-caribe/meditar-en-el-caribe-como-una-region.html.
Références
Boswell T.D. (2003). 'The Caribbean: A Geographic Preface' in Richard S. Hillman and Thomas J. D’Agostino (Eds), Understanding the Contemporary Caribbean, Boulder, Lynne Rienner. Pp. 19-50.
Girvan N. (2000). 'Creating and Recreating the Caribbean' in Kenneth Hall and Denis Benn (Eds.), Contending with Destiny: The Caribbean in the 21st Century, Kingston, Ian Randle Publishers. Pp. 31-36.
Jaffe, R., A. de Bruijne and A. Schalkwijk (2008). ‘The Caribbean City: An Introduction’. In: Rivke Jaffe (ed.), The Caribbean City, Kingston and Miami: Ian Randle Publishers/Leiden: KITLV Press. Pp. 1-23.
Mintz S. (1971). 'The Caribbean as a Socio-Cultural Area' in Michael M. Horowitz (Ed.) People and Cultures of the Caribbean: An Anthropological Reader, Garden City, New York, Natural History Press. Pp. 17-46.
Mintz S. (1996). 'Enduring Substances, Trying Theories: The Caribbean Region as “Oikoumenê”’, Journal of the Royal Anthropological Institute 2(2):289-311.
Trouillot M.-R. (1992). 'The Caribbean Region: An Open Frontier in Anthropological Theory', Annual Review of Anthropology, 21: 19-42.